domingo, 29 de diciembre de 2013

Explorando territorios (relato de un sueño)

La nube de humo hacía borrosa la imagen en el espacio sin ley. La vorágine de vasos, copas, conversaciones, risas, besos, caricias, y cigarros en la boca, inundaba todo y llegaba de forma indivisible a mis sentidos. Rodeada ya no de cuerpos, sino de territorios. Espacios para conocer, hurgar, sentir... sin conceptualizaciones ni métodos. No es un cuello, una espalda o una barriga, no es un hombre o una mujer. Es sólo y en sí mismo un territorio único e irrepetible. 

Los territorios se mezclan, se tocan, se rozan. 
Volumen, suavidad, flacidez, firmeza, 
frondosidad, desiertos, 
virginidades perdidas, 
colonizaciones deconstruidas, 
cadenas olvidadas. 

Lujuria o exploración, ¿qué mas da? 
Ruptura de la palabra coraza
de la norma carcaza
de la sexualidad delimitada.

Sólo territorios extensos. 
Muy extensos. 
Tan extensos que me pierdo y deseo tener mil dedos.

Territorios extensos. 
Corriendo.
ReCorriendo libres. 

Libertinos.

Libres.


-

viernes, 27 de diciembre de 2013

Katarsis de la mano de My Mad Fat Diary

Es increíble como hay cosas que una cree sepultadas para siempre y, a pesar de todo, se empeñan en salir una y otra vez, sobre todo de la mano del arte y su katharsis

Anoche tuve el placer de ver los dos primeros capítulos de My Mad Fat Diary y me fui a la cama en medio de un collage de recuerdos de la infancia y la adolescencia, nervios, ansiedad, angustia, alegría.... así, todo junto y mezcladito. 

Venían a mi mente los recuerdos de la primera vez que un amigo me dijo que yo era un hombre más en la pandilla (porque no me veían como a una mujer); la primera vez que alguien me gritó "gorda" en la calle; la primera vez que tuve que comprarme un vestido y no lo encontré, unos zapatos y tampoco; la primera vez que me invitaron a la playa y dije que no porque no quería que nadie me viera en bikini y todas las veces posteriores que dije que "no" por exactamente la misma razón; todos los toboganes y columpios que nunca pude utilizar; todas las dietas que empecé y abandoné, y todas las nutricionistas que me decían que estaba obesa y enferma, contribuyendo a que todo empeorara; la primera vez que pensé en todo tipo de soluciones bruscas para adelgazar; la primera vez que miré el abismo de un puente como una posible salida; la primera vez (y no la última) que un amigo me dijo que saldría conmigo si no fuese gorda, que a su vez coincidía con la primera vez que oía que tenía que ser "deseable" para los hombres; la desesperación de no encontrar ni una maldita cosa que te guste de ti misma y por eso odiarte más y más, porque crees que como tú, nadie será capaz de ver nada bonito en ti, ni por dentro ni por fuera...





Odio los spoilers. No los haré. Me limitaré a recomendar esta serie y ya. 

Sin embargo, tengo que decir que My Mad Fat Diary es más que una simple serie para adolescentes. Gran parte de su discurso ES real y sirve para comprender mucho de lo que vivimos las personas gordas. Tanto, que por su culpa estoy revuelta, destripada, con el corazón en un puño; porque de repente me quité diez años de encima y he vuelto a los 16, a las inseguridades, las revoluciones hormonales y el acné. Me ha atormentado por completo. Es real. Es real y hermosa. Y es que te pasas toda la vida creyendo que eres la única que se siente así y un día te das cuenta de que somos miles, que casi todas vivimos la gordura de la misma forma. Y casi sin querer, otro día, encuentras una serie que relata tus pensamientos y experiencias perfectamente, y piensas: "¡Me cago en todo! ¡Ojalá hubieras existido antes amor! ¡A mis 16!"


Identificarse, verse representada, sentirse, curarse. Katarsis.


Estoy segura que, salvando las inevitables distancias, toda gorda que vea esta serie se sentirá reflejada en esa oscura frustración de haber sentido a la gordura como un vestido que deseabas quitarte fácilmente con sólo desabrochar un botón o bajar una cremallera; no porque no pudieras gustarte así, sino porque, tristemente, nos hacen ver la gordura como la fuente de todos nuestros problemas.

Menos mal que con el tiempo te das cuenta de que estás equivocada: el problema no es tu cuerpo, el problema está afuera. 

Y ahí My Mad Fat Diary deja el mejor mensaje: el amor propio es un trabajo durísimo y constante en una sociedad que te grita todo el tiempo que estás mal, que no perteneces a este lugar, que no encajas en la norma, que no eres deseable ni querible big lady.

Un trabajo duro, sí. Pero imprescindible.

Tú no eres tu enemiga mi gorda linda. Los enemigos son ellos.

Que el mundo te banque como eres o que se vaya a la mierda.

Resistencia.


lunes, 16 de diciembre de 2013

El Carpe Diem y la ideología capitalista del "presente".

Hoy tuve una de esas clases que te dejan enroscada la cabeza, como si tu cerebro estuviera formado por miles de nudos en un único ovillo de lana imposible de desenredar.

El tema en cuestión: el tiempo.

¿Cuál es el tiempo que nos ocupa? ¿En qué tiempo pensamos y nos preocupamos? 

En mi caso, en mi recorrido político me han marcado mucho dos autores, cada uno mirando hacia un lado: Marx mirando al futuro, Walter Benjamin mirando al pasado. Pero eso sí, ambos buscando lo mismo: la liberación de la clase oprimida. El proletariado no tiene nada que perder salvo sus cadenas, y parece que la historia se encamina indefectiblemente hacia un futuro en el que, después de la revolución, llegue la vida armoniosa con el mundo y con la sociedad, exenta de explotación. Walter Benjamin, de escuela marxista, expondrá sin embargo en sus Tesis de la Filosofía de la Historia, que el motor de la revolución no está en la mirada hacia el futuro, sino hacia el pasado, pues la meta es vengar o redimir a todas las generaciones de personas explotadas y silenciadas de toda la historia.

Y acá llegamos al quid de la cuestión: ¿cuál es el tiempo de la ideología de la dominación? ¿en qué piensan los opresores? ¿en qué piden que pensemos?

La respuesta es sencilla: en el PRESENTE. 

La ideología del presente es la columna vertebral del sistema capitalista, el sistema económico que nos oprime. Él nos grita por todos los medios: ¡carpe diem! ¡piensa en el presente! ¡gasta! ¡consume! ¿qué más da hipotecarse? ¡no hay mañana! ¡no existe el pasado!

¿Y qué implica todo esto? 

Implica que pienses en ti, y en NADA MÁS QUE EN TI. Implica que tu vida, tu hoy, este minuto mientras me lees, es único e irrepetible, y como no tienes nada más, porque no hay pasado ni futuro, no querrás gastártelo en nada ni en nadie que no seas tú. No regalas tu tiempo. No pierdes tu tiempo. Nos dicen que la vida pasa demasiado de prisa como para pararse a pensar de dónde vienes y hacia dónde vas, y terminamos pensando que "mi proyecto vital, mi individualidad, es lo que debo proteger", "no tengo tiempo para los demás".  Y aquí es que mueren todas las posibilidades de ser solidarixs. Porque la solidaridad es dar mucho. Sobre todo tiempo.

Individualismo puro y duro. Individualismo posesivo con tu vida. Levanta vallas, rejas, portones, muros. Protégete. Que todo le pase a otro. Que la violencia llegue a otra. Mientras no me pase a mí no hay problema. Yo protegida. Yo en orden. Yo en paz. Yo en mi casa. Yo, yo y yo.

La vida se convierte en hoy, ya no es un trayecto familiar, una historia colectiva, un proceso social, sino un conjunto inconexo de "hoy"s individuales. Es decir, vivimos una suerte de vida fragmentada en diferentes momentos cotidianos, sin identidad unificadora (pues no formamos parte de nada). Nos vendieron la moto del carpe diem y la gente (en su mayoría) ya no se instala en los grandes "relatos" de vida, ya no sueña revoluciones, no se siente parte de un lugar, no escucha a sus abuelas, y, así, la historia de hace cincuenta años es ya papel amarillento... ¿cómo no serlo? ¡si ya nos es ajeno el ayer!

Ya no nos ponemos etiquetas. Pero no es que hayan pasado de moda. Es que perdieron su razón de ser, su tiempo y su lugar.

Nada tiene principio ni fin. El capitalismo tampoco. El sistema se nos muestra intemporal: nunca empezó, nunca terminará. No luches. No podrás con él hoy, por lo que no podrás con él nunca. Así que Carpe Diem.


Velocidad, velocidad, velocidad. El frenesí de la vida sin buscar la liberación. El frenesí de la vida encadenada. Gasta. Consume. No hay mañana. Gasta.

Esta ideología difundida por películas, libros, teatro, medios de comunicación, etc., es la pieza clave del puzzle, el gran ancla que nos mantiene inmovilizadas frente a un sistema económico voraz. El tiempo es ese cambio constante para que se cumpla esa ya conocida frase de "todo cambia para que todo siga igual". El tiempo es la amenaza de la muerte. El tiempo es miedo. Y el no-mañana... urgencia.


Y las que militamos en colectivos sociales y políticos, ¿estamos liberadas de esto? Evidentemente no, tampoco. ¿Acaso no tienen últimamente la sensación de que todo se convoca y desconvoca muy rápido? ¿Que estamos en tantas luchas que no hay tiempo para luchar por todo? ¿Que tendemos a montarnos chiringuitos de comodidad? ¿Que nos adherimos a cientos de convocatorias como si no hubiera mañana? ¿Que somos incapaces de respetar los procesos de la gente o de los colectivos o las ideas?

Hace tiempo que dejé de creer en la coherencia interna. Estoy tan llena de contradicciones que solucionarlas siempre me pareció una utopía. Somos seres fragmentados, la fragmentación es parte de nuestra vida actual, del ser posmoderno o postmetafísico (no como ideología, sino como tiempo en el que nos tocó vivir). 

Tendrá sus cosas positivas, supongo, su punto erótico de trasgresión... pero hoy encontré la parte más negativa: tenemos la urgencia pegada a la piel como un virus del que no podemos deshacernos, la urgencia desesperante, la urgencia ansiosa, taladrándonos duramente el cerebro mientras nos sentimos impotentes. Es verdad que este mundo y este momento en el que vivimos necesita de cambios urgentes, pero Roma no se construyó en un día. La velocidad es mentira, estos ritmos son mentira. Nada más urgente, hoy, que romper con estas creencias. El mundo necesita sujetxs que se rebelen contra el modelo de pensamiento que se propaga desde el poder, ese pensamiento inmovilista e insolidario de "la vida no es más que hoy". 

Y quien me dice que no tengo mañana, todavía no ha visto lo que yo veo: el amanecer libre en los ojos de mi abuela... el amanecer libre en los ojos de mis hijas.

La herencia del pasado.

La luz del futuro.

_________


“¿De dónde vendrán todos? ¿Dónde están ahora?”
Pero a estas preguntas hay que sonreírse y res­ponder: 
“No puede estar sino donde toda realidad ha sido y será, en el presente y en lo que viene.”
Por consiguiente, en ti, preguntón insensato, que desconoces tu propia esencia y te pareces a la hoja en el árbol cuando, marchitándose en otoño pen­sando en que se ha de caer, se lamenta de su calda, y no queriendo consolarse a la vista del fresco verdor con que se engalana el árbol en la primavera, dice gimiendo: “No iré yo, serán otras hojas.”
¡Ah, hoja insensata! ¿Adónde quieres ir, pues, y de dónde podrían venir las otras hojas? ¿Dónde está esa nada, cuyo abismo temes? Reconoce tu mismo
ser en esa fuerza íntima, oculta, siempre activa, del árbol, que a través de todas sus generaciones de ho­jas no es atacada ni por el nacimiento ni por la muerte. ¿No sucede con las generaciones humanas como con las de las hojas?

A. Schopenhauer 
________________

Actualizado el 17 de diciembre del 2013.

viernes, 13 de diciembre de 2013

La Rebelión de las Olvidadas



Una lectura libre y feminista de Walter Benjamin para los muros de mi Universidad. 


Que me señalen porque existo.
Las Krudas

Cada vez que una mujer alza la voz para recordar a una Olvidada, es tachada con alguna de esas palabras en bucle que siempre se han utilizado para tacharnos de la historia: pesada, loca, exagerada, histérica, radical, y últimamente, el ya archifamoso "feminazi".

Pero la cuestión es que las mujeres existieron y existimos. Y como dice Mario Benedetti:

en mi región hay calvarios de ausencia
arrabales de duelo
sentimientos insoportablemente actuales
que se niegan a morir allá en lo oscuro. 


* La historia y la memoria


La historia es, según Walter Benjamin, una historia de vencedores y vencidas(1), y es narrada por aquéllos desde su perspectiva triunfal, obviando la mirada de las derrotadas. Así, la idea de quienes salen victoriosos es la idea conocida, el rostro del vencedor es el rostro de las fotografías y los cuadros épicos, el nombre del vencedor es el nombre bordado y recordado, los libros vomitan sus hazañas, sus hallazgos, sus triunfos.

Pregunta Bertolt Bretch: "¿a quiénes vencieron los césares?"(2). Estudiamos una historia a medias, o lo que es lo mismo, una historia subjetiva que conduce a la ocultación (e ignorancia) de la verdad en su totalidad. El eco del vencedor está por doquier, pero nadie oye el grito de la vencida: "Nadie le oyó. Los viejos rabadanes del mundo que escriben la historia a su capricho, cerraron todos los postigos, se hicieron los sordos, se taparon los oídos con cemento (…)" (3)

Pero aún estamos a tiempo -afirma Benjamin- la historia no está muerta. No estamos frente a un pasado inmóvil. No narremos los hechos desde la lejanía, desde la perspectiva de una simple espectadora de algo que yace inmodificable. El pasado no debe quedar inerte. 

Las vencidas, las Olvidadas, tienen algo que decir: lo gritan desde sus tumbas, desde sus escritorios, desde sus huertos, desde sus telares; se les oye desde su no muy lejano lugar; su voz recorre esquinas y callejones, campos y ciudades; y esa voz ha de ser oída, la verdad ha de ser revelada y el pasado salvado, porque salvar el pasado, mantenerlo vivo, es -a la vez- transformarlo. 

La revelación de la historia verdadera, la identificación y reconocimiento de los vencedores y las vencidas de la historia, es el primer paso a la liberación. "El sujeto de conocimiento histórico es la misma clase oprimida que combate", afirma Benjamin(4). 


* El muro de mi Universidad

Dicen que cuando los medios callan, las paredes hablan. El problema es cuando la voz de las paredes se parece demasiado a la voz dominante de los medios. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL) realizó un mural en la Facultad de Biología de la misma universidad, cuya composición resaltaba la figura de unos cuantos científicos famosos en la historia de la ciencia. No estoy utilizando la "o" como masculino genérico, no. Sólo pusieron científicOs. Una vez más, las Olvidadas de la historia fueron calladas, anuladas, invisibilizadas. 

Se podía leer en la web de Divulgación Científica de la ULL:

"La realización de los murales fue impulsada por el Decano de la Facultad de Biología, el profesor Néstor Torres Darias, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, y de la Comisión nombrada para decidir sus contenidos formaron parte, entre otros, los profesores Ángel Gutiérrez Navarro, Catedrático de Microbiología, y José María Riol Cimas, Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular. Los tres son miembros del Aula Cultural de Divulgación Científica (...) Se trata de dos murales situados a ambos lados de la entrada a la Facultad. En uno de ellos figuran ocho de los personajes más relevantes de la historia de la Biología: Aristóteles, Carl von Linné, Charles Darwin, Louis Pasteur, Santiago Ramón y Cajal, Linus Pauling, James Watson y Francis Crick"

Mural de la Facultad de Biología (ULL)
No criticaré (aunque me encantaría) uno por uno los científicos seleccionados, porque no quiero extenderme tanto (aunque sí les invito a buscar información sobre ellos, les aseguro que no tiene desperdicio). En cualquier caso, el reclamo de numerosas personas fue inmediato, y unas cuantas sesiones de Junta de Facultad tuvieron como resultado rechazos rotundos a la modificación: "La Junta de Facultad rechaza modificar la obra para incluir una figura femenina, como reclamaban algunos profesores y alumnos El decano destaca el 'enriquecedor' debate", rezaba el titular de un periódico local. Nótese la ironía: sí, sí, muy enriquecedora la charla, pero aquí todo se queda como está. 

Tan fuerte fue todo esto, que un profesor llegó a declarar que la historia de las mujeres en la ciencia era una cuestión ucrónica.

Claro, probablemente este señor no ha leído a Walter Benjamin.

No se trata de la historia que existe hoy. Se trata de la historia que queremos  narrar y construir desde la verdad, desde la información completa, desde la visibilización de lo invisible. Redimir la historia. Salvar la historia. Hacerla nuestra. Porque sabemos que esta historia que conocemos, estudiamos, y hasta se pinta en algunos muros, no es más que una mentira del poder, un producto del vencedor que no ha dejado nunca de vencer. 



* Desenlace inesperado

Finalmente, después de dos meses de este último rechazo y cuando unas cuantas feministas locas-pesadas-radicales-radicales-feminazis (ante las agotadas vías de diálogo)  estabamos planeando la mejor gamberrada posible a lo Pussy Riot Style [¡Libertad Pussy Riot!] nos llega la gran noticia de que en una nueva Junta, el pasado jueves 5 de diciembre, fue aprobada la modificación del dichoso muro.

POR FIN.


La historia es una profeta con la mirada vuelta hacia atrás: 
por lo que fue, y contra lo que fue, 
anuncia lo que será. 

Eduardo Galeano.
 


______________________________________

(1) El uso del género femenino es parte de la lectura libre que hago del texto Tesis de Filosofía de la historia, de Walter Benjamin, que pueden consultar aquí: http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_historia.htm
El autor hace un uso de la dicotomía vencedores/vencidos para referirse a la lucha de clases, ya que su filosofía de la historia es de corte marxista. En este caso, extrapolo la lucha de clases a la lucha de género, por lo que me tomo la libertad de usar la "a" para hablar de la clase vencida e invisibilizada: las mujeres. Quede constancia que de ninguna forma considero que una lucha sustituya a la otra, ni propongo la no-visibilización de la lucha de clases como motor de la historia, sino que esto debe entenderse como una licencia poética que yo me he tomado desde el profundo amor que le profeso a Walter Benjamin.
(2) Bertolt Bretch, "Preguntas de un obrero que lee"
(3) León Felipe “¿Por qué habla tan alto el español?”
(4) Walter Benjamin, Tesis XII
 
______________________________________________________________
Mi texto original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94118